¡Buenos días diciembre! Nueva receta navideña para esta temporada 2017/18, abrimos a lo grande con este pastel de bacalao tan sencillo y tan vistoso, que hará de tu mesa navideña un lugar mejor y mas bonito.
El pastel de bacalao es una receta bastante común, aunque yo hago una pequeña modificación y ele pongo pimientos del piquillo que me parece que dan un contraste maravilloso al pescado. Este pastel se puede comer todo el año, pero me pareció una manera divertida de incluir el pescado en las cenas navideñas. Este plato puede ser la antesala perfecta para los tan típicos platos de carne.
¡Vamos a por el paso a paso!
Ingredientes para el pastel de bacalao:
390 gr de bacalao ( yo compro un lomo en mercadona congelado, sin espinas y al punto de sal, pero os vale cualquiera)
4 patatas rojas GRANDES
1 cebolla
12 pimientos del piquillo + 1 o 2 para decorar
1 huevo
queso rallado (3 quesos)
1 y 1/2 cdas de mantequilla
leche
chorrito de vino blanco
aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta
Paso a paso del pastel de bacalao:
Lo primero será preparar el bacalao, si es congelado, sácalo la noche anterior para descongelar. Lo puedes conseguir fresco en la pescadería, o en salazón Este último te llevará mas tiempo en la preparación porque hay que desalarlo durante 1-2 días cambiando el agua cada 8 horas, como podéis ver en la entrada del potaje de vigilia.
Preparación de los ingredientes:
Prepara tus ingredientes para ser mas ágil. Pica la cebolla bien finita, y los pimientos del piquillo, y si quieres decorarlo como yo haz tiras de piquillo para hacer una flor de pascua. Y pela y trocea las patatas en 2-3 trozos.
El bacalao es un alimento de cocción rápida porque se deshace muy fácilmente. Cuando tengas el bacalao descongelado, pon una olla con abundante agua a hervir, cuando hierva introduce los trozos de bacalao, tapa y apaga el fuego. Con el calor residual es suficiente. Déjalo entre 3-5 minutos dependiendo del tamaño del bacalao.
Saca con una espumadera el bacalao a un colador para que escurra. Cuando esté bien escurrido y atemperado, quítale la piel y desmenuza con las manos. Aprovecha este tiempo para cocer las patatas.
Pon las patatas a hervir en la misma olla y con el mismo agua del bacalao, de esta forma el pastel tendrá mas sabor. Hierve aproximadamente 40 minutos, hasta que estén blanditas. Ponlas en un colador a escurrir.
Pon las patatas hervidas en un bol grande y prepara un puré denso. Para ello coge un pisa-patatas o un tenedor, aplasta bien y ve añadiendo mantequilla y leche hasta obtener la textura adecuada, añade sal y pimienta al gusto.
En una sartén, pon un chorrito de aceite de oliva virgen extra y empieza a pochar la cebolla. Cuando esté pochada, añade el piquillo troceado, y un par de minutos después el bacalao desmigado y remueve hasta que esté integrado y caliente. Añade un chorrín de vino blanco y deja que evapore. Ya tenemos el relleno listo.
Montaje y Horneado del pastel de bacalao:
Elige el molde que mas te guste, puedes hacerlo como yo tipo tarta, con un molde desmontable o también con el típico molde alargado de plumcake. Mientras montas el pastel de bacalao, precalienta tu horno a 250 ºC arriba y abajo.
Pon la primera capa con la mitad del puré de patatas, y alisa con una lengua de silicona.
Pon la capa de relleno de bacalao, cebolla y piquillos.
Tapa finalmente con la otra mitad del puré de patatas, y alisa con cuidado de no levantar el relleno.
Añade por encima un huevo batido con sal, y cubre con el queso rallado que mas te guste para gratinar.
Para darle el toque navideño, haz con tiras de pimiento del piquillo una «flor de pascua» o parecido jaja
Hornea en la rejilla para que se vuelva a calentar durante unos 20 minutos y 5 mas con el calor solo arriba para gratinar el queso y que quede precioso.
Este año he decidido hacer platos sencillos y que no resulten muy caros, para que solucionéis las fiestas en poco tiempo y quedar genial sin gastar mucho. Espero que os gusten las propuestas y triunféis con esta idea del pastel de bacalao navideño.
¡Buenos días y feliz vuelta de vacaciones a todos! Empezamos nuevo curso y lo empezamos con este recetón de dulces del rey. Los que me seguís por redes sociales habréis visto que os colgaba la foto de cebo este verano. Pues os traigo la receta completa de este maravilloso dulce árabe.
Los dulces árabes son por lo general deliciosos, super energéticos y bastante elaborados, pero hoy os traigo los dulces del rey que cumplen con todas las reglas, pero que son sencillos de hacer.
Me enamoré de ellos este verano en Ceuta y prometí traeros la receta. Por suerte mi amiga Hanna me echó un cable, porque no tenía yo muy claro cual era la masa. Y ella se prestó a ayudarme para poder ofreceros una receta realmente marroquí y no una simple adaptación. Desde aquí ¡GRACIAS HANNA! sin ti no hubiera sido lo mismo.
Para las recetas me gusta tener los mejores ingredientes posibles, y normalmente os recomiendo productos frescos y ecológicos. Hoy os quiero recomendar para los frutos secos y muchos mas alimentos, las tiendas de Pepita y Grano. Tienen unas tiendas muy bonitas y sencillas, regentadas por gente muy especial y realmente amables (al menos en Chamberí que es donde fui yo), y están llenas de productos de alta calidad a granel. Además se preocupan por el medio ambiente. Puedes llevar tus propios tarros para no gastar en bolsitas, y ellos te premiarán con un descuentillo. O puedes adquirir los botes en su tienda o utilizar sus preciosas bolsitas reutilizables de tela.
¡En fin yo salí realmente enamorada! ahora aprovecho para tirarles la caña y decirles que me abran alguna mas cerquita de casa.Pepita y Grano Hortaleza (barrio) ¡Yo lo veo! jaja
Ingredientes para los dulces del rey:
Para la masa:
3 yemas de huevo (ecológicos a ser posible)
150 gr de azúcar glas
260 gr de margarina
1 cdta de azúcar avainillado
1 cdta de levadura
1/2 cdta de sal
575 gr de harina de trigo
Para el relleno y la decoración:
220 gr de miel
3 cdtas de margarina
100 gr de pistachos (compré con cascara)
80 gr de almendras (peladas y crudas)
80 gr de nueces (peladas)
100 gr de chocolate blanco de postres
Para esta preparación se necesitan moldes de acero tipo tartaleta o magdalena (yo utilicé 16 moldes pequeños y 4 grandes) y un morteroTooltipText
Preparación de los dulces del rey:
La masa es muy sencillita y puede valer para otras preparaciones, como base de tarta por ejemplo es ideal o para las tartaletas de mora.
Dejar los huevos y la margarina atemperar antes de empezar la preparación de cualquier dulce TooltipText
Preparación de la masa:
Con la batidora de varillas comienza batiendo las 3 yemas con el azúcar glas
Agrega la margarina en cubitos o cucharaditas y vuelve a batir hasta que esté todo integrado. A partir de ahora utiliza la lengua de silicona y mas adelante las manos, ya no necesitas mas la batidora.
Pesa y pon en un bol los ingredientes secos (harina, azúcar avainillado, levadura y sal) y mezcla con una cuchara.
Encima del primer bol que contiene los ingredientes húmedos batidos (yemas, el azúcar glas y la margarina batida), pon un colador y ve tamizando y añadiendo en varias tandas la mezcla de los ingredientes secos.
Empieza mas o menos añadiendo 1/3 de los ingredientes secos y mezclando con la lengua de silicona. A partir de esta primera tanda,ve añadiendo poco a poco con cucharadas soperas los ingredientes secos y mezclando hasta que veas que la masa se despega del bol y que se va haciendo una bola. Ahora sobre la encimera limpia y enharinada saca la bola de masa, y sigue añadiendo de a poco los ingredientes secos hasta que veas que te queda una masa consistente. Que ni se cuartee, ni quede grasienta y que sea moldeable. He dejado las cantidades exactas que preparé, es cierto que puede variar un poco dependiendo de las marcas de margarina y harina… pero en principio debería quedarte perfecta, y añadiendo poco a poco la harina verás en que punto está perfecta.
Cuando este lista la masa envuélvela en papel film y deja que repose 20 minutos.
Preparación de los moldes y horneado:
Transcurrido el tiempo, saca los moldes y precalienta el horno a 180 º en posición arriba y abajo. Mientras ve preparando los moldes con la masa. Para hacerlo ve cogiendo bolitas de masa y extendiéndola en los moldes de manera que quede bien extendida. Debe ser una capa que cubra todo el molde, se ajuste a los bordes y no sea gruesa. Para ello ve apretando la masa desde el centro y después ajustándola a los bordes, quitando todo lo que sobresalga.
Coge un tenedor y pincha bien toda la masa (fondo y bordes) para que no se hinche.
Mete los moldes en la bandeja en el centro del horno y hornea entre 20-30 minutos, la masa tiene que estar hecha, pero no tostarse. Revisa el tiempo, dependerá de cada horno, el mío necesita mas porque no es de inducción.
Cuando estén horneadas las bases, saca los moldes a una rejilla y deja enfriar 10 minutos. Después dale la vuelta al molde sobre tu mano y verás que sale solo. Terminarán de enfriar en la rejilla mientras preparas el relleno.
Preparación del relleno de los dulces del rey:
¡Facilísimo! en unos minutos habrás terminado la receta 🙂
Prepara los frutos secos, pela los pistachos y en un mortero despacito trocea todos los frutos secos a tu gusto. Yo los trocee para que entraran en la boca bien pero que quedaran trozos grandes que a la vista pudieran reconocerse.
Pon en un cacito a fuego medio-bajo a calentar la miel
Cuando veas que empieza a borbotear suave, añade las cucharaditas de margarina y con un tenedor o una varilla bate un poquito para que se integre
Apaga el fuego y añade los frutos secos y mezcla bien.
Con ayuda de una cuchara ve rellenando los moldes.
Cuando estén todos los moldes listos, derrite el chocolate blanco al baño maría o al microondas. Ya sabes que si utilizas el micro, debes calentar de 10 en 10 segundos para que no se queme el chocolate e ir mezclando cada vez hasta que esté totalmente disuelto.
Con el choco blanco derretido, y con ayuda de una cuchara ve chorreando por encima cada dulce del rey para terminar su presentación. Ya solo te queda dejarlos atemperar.
Ya puedes disfrutar y compartir estos maravillosos dulces árabes con la familia y los amigos, se de buena tinta que los dulces del rey te harán triunfar, porque en mi casa no quedó ni uno solo.
Apuntes:
El tiempo de horneado siempre varía en función del horno, si el tuyo es de convección, probablemente necesites menos temperatura y/o menos tiempo.
Las cantidades son siempre exactas y pesadas por mí, pero pueden variar un poco en función de las marcas por lo que lo mejor es ir añadiendo poco a poco los ingredientes para poder calcular. Como excepción porque no me gusta darles publicidad os diré que utilicé harina de trigo de gallo, margarina flora original sin sal y levadura royal.
Para hacer cualquier masa por favor siempre MANOS y SUPERFICIES LIMPIAS, también quitar anillos y pulseras.
A la masa no le he puesto nombre porque para mi gusto es una mezcla entre masa tipo galleta y masa quebrada.
Super importante: no hacer repostería con prisas, revisar siempre la lista de ingredientes-cantidades y ¡ponerle mucho amor!
Espero vuestros likes, comentarios y dudas tanto aquí como por las redes sociales ¡Feliz lunes!
¡Madre mía! ¿Quieres impresionar en estas fechas con un plato especial? pues estas en el sitio adecuado, este flambeado de rape y langostinos, en formato de entrante o como plato, es de 10. Tiene un sabor muy suave, pero super especial, que te hará que tus papilas gustativas se pongan a cantar villancicos y dar palmas, aunque odies la navidad. En casa ha sorprendido hasta a los detractores del pescado y el marisco, con eso te lo digo todo 🙂
Este es mi regalo de navidad para todos vosotros. Los que me seguís regularmente sabéis que la cocina para mi, aparte de ser un auténtico placer y una forma de demostrar amor, es como poder pasear por un álbum viejo de fotos, recuerdos y tradiciones. Esta pasión me viene de lejos, de manos que deberían haber sido estrella michelín sin duda alguna. Mi abuela era una grandísima cocinera, y mi padre lo sigue siendo. Y cuando tengo un mar de ideas descolocadas y no se por que plato decidirme, él, siempre está para recordarme estas antiguas y maravillosas recetas familiares. ¡Gracias a los dos, por este regalo!
De verdad esta receta es muy especial y estoy segura de que no va a defraudar. ¡Al lío!
Ingredientes para el flambeado de rape y langostinos:
Con estas cantidades servido como entrante en porciones individuales como cucharitas o cuenquitos, cunde mucho mas. Yo en este montaje pongo un pelín de arroz blanco, un trocito de rape y un langostino por ración, pero si lo sirves como plato, da para 4 personas bien servidas, y si primero hay entrantes, dará un poco mas de sí.
750 gr de rape (pesado con raspa)
750 gr de langostinos crudos (pesado sin pelar)
250 ml de nata para cocinar ( utilizo para este tipo de salsas la de textura espesa de president)
2 cucharadas soperas de tomate frito (a poder ser casero)
225 ml de coñac
1 cebolleta pequeña
25 gr de mantequilla
sal al gusto
Elaboración paso a paso del flambeado de rape y langostinos:
Es una preparación muy, pero que muy sencillita, solo sigue los pasos. Y como siempre comenzamos disponiendo todo lo que necesitamos, y preparando los ingredientes. Empieza pelando y picando super finita la cebolleta, pela los langostinos, y lava y trocea el rape. Puedes comprar el rape fresco o congelado (en este caso hay que preocuparse de que pierda bien el líquido, para que no estropee el flambeado) y lo puedes pedir ya sin espinas y cortado en tacos. A mi me lo hizo mi papi (si, si… soy una niña de papá de 31 años… es lo que hay, jiji)
Ahora elige una olla o sartén con fondo, trocea la mantequilla y derrítela a fuego medio. Añade la cebolleta muy muy picadita (casi tiene que desaparecer) y sofríe despacito hasta que esté blandita y sin dorar. Añade los tacos de rape, y si ves que pierde mucha agua, vé quitándosela para que no quede muy aguado. Solo tienes que pasarlo un poco para que no esté crudo y añade un poquito de sal.
Cuando estés preparando ya el rape, pon a calentar en un cazo el coñac, a fuego medio pero tiene que estar bien calentito.
Añade en la primera olla, los langostinos y sofríe un poco. De la misma manera que el rape, es solo para sellarlo y que no esté crudo, pero no lo pases mucho porque lo vas a flambear y dejar cocer con las salsas después.
Ahora es el momento del flambear el rape y los langostinos. Ten siempre mucho cuidado, y la tapa de la olla a mano por si las moscas, ante todo seguridad. Coge el cazo del coñac calentito, inclina el cazo un poco sobre la olla, y enciéndelo con un mechero. Una vez encendido, vuélcalo sobre la olla del rape y los langostinos, deja que se «incendie» toda la olla bien, y moviendo despacio con una palita de madera deja que se evapore por completo hasta extinguir el fuego.
Ahora añade la nata, mezcla bien y deja que hierva un poquito. Añade el tomate y deja que hierva todo junto un rato hasta que evapore un poco y veas que se espesa la salsa, son unos minutos y ya tendrás el plato listo para degustar. Tiene un sabor incomparable, de verdad hay que probarlo.
A mi me gusta acompañarlo con arrocito para aprovechar la salsa, porque esta de rechupete, así que si vas a prepararlo como yo, mientras haces todos los pasos del flambeado, te da tiempo de sobra de prepararlo, y así tenerlo todo junto a la vez para que no se quede frío. Tampoco pasa nada si no eres super experto en la cocina, puedes hacer tranquilamente el flambeado de rape y langostinos, y después cocer el arroz, porque el flambeado lo puedes volver a calentar sin problema.
Vamos a montar nuestro flambeado de rape y langostinos, que super sencillo. Tu decides, como presentarlo, en plato o en pequeñas porciones individuales, que para estas cenas creo que es lo mas acertado, saldrán porciones hasta para repetir. Yo preparé una pizarra, espolvoree un poco de azúcar glass para imitar la nieve y darle un toque navideño, y encima para decorar unos arbolitos navideños de fieltro. En cada cucharita o cuenquito, pongo mas o menos la mitad de arroz, un trocito de rape, un langostino, un chorrete de salsa y un poquito de perejil picado seco para decorar.
Y a parte de quedar bonito es un bocadito deliciosisisisimo. Deseo que a tí que lo estás leyendo te encandile y no dudes en probarlo y darle el gustazo a tu familia en estas navidades. ¡Felices fiestas y feliz flambeado de rape y langostinos!
¡Buenos días! Como todos los años y para no perder costumbre, me adelanto a las fiestas para poder traer ideas nuevas y que vuestras mesas luzcan preciosas, originales y por supuesto DELICIOSAS. Este año abro la sección navideña con este Cóctel de marisco navideño renovado, y digo esto porque es una receta tradicional, que se prepara de distintas maneras en todas o casi todas las casas, pero esta vez le hemos metido un poco de mano para darle un toque un poquito diferente.
Os traigo la receta mas rica y facilona de hacer para sorprender estas navidades con un toque de color. Este cóctel de marisco viene de la mano de mi suegra y es tan delicioso, que navidad tras navidad, repito hasta que no me entra nada mas, si lo sé… ¡¡¡ QUÉ GORDACA!!! … pero feliz =D
Bueno como os comento hay mil formas de hacerlo, pero esta es nuestra versión para vosotros 😉
Ingredientes para el Cóctel de marisco navideño:
Con las cantidades que pongo a continuación da tranquilamente para unas 6 copas, pero para cenas mas grandes tendrás que duplicar, triplicar, o lo que haga falta.
1/2 kg de langostinos, gambones o gambas ( también se puede mezclar o añadir otros mariscos, guarda una cuantas enteras para decorar si te apetece)
8 Palitos de cangrejo o surimi
6 hojas de lechuga
1/2 o 1/4 piña (depende del tamaño, la mía era enorme)
Como siempre lo primero de todo es la preparación de los ingredientes, lavar, pelar y picar. Empieza lavando la lechuga bien, y dejándola escurrir (puedes utilizar la centrifugadora de verduras para dejarla bien seca). Nosotras hemos comprado los langostinos ya cocidos para ahorrar tiempo, así que toca pelarlos. Ahora prepara la piña, puedes hacerlo de dos maneras, nosotras hemos elegidoservir en copas especiales para cóctel de marisco (en el paso 4 explico el porqué) por lo que utilizamos el pelador de piñas, pero si tu prefieres presentar el cóctel en la piña, tienes que dejarle el rabito y abrirla por la mitad, para poder sacar con ayuda de un cuchillo y una cuchara toda la carne, sin estropear la cáscara. (si vas a servirlo en la piña te recomiendo meterla un poco en el congelador para que ayude a conservar el frío).y para acabar con los preparativos, abre y desmenuza la granada.
Con todo esto hecho coge un buen cuenco, y empieza a picar en él todos los ingredientes, nosotras lo hemos hecho con un par de tijeras que no se tarda nada, y empezamos picando los langostinos, los palitos de cangrejo, la lechuga bien seca, la piña y por último añadimos la granada desmigada, que es el toque original y de color que hemos añadido a esta receta tradicional.
Momento de hacer la salsa de cóctel típica, ya aviso esta es la mas sencilla que ha utilizado todo el mundo alguna vez, es resultado de mezclar la mayonesa casera con ketchup. Es cierto que se puede hacer mas completa y sabrosa, añadiendo un poco de zumo de naranja, un chorrito de brandy o whisky, y algo de mostaza, pero ya he comentado que nosotras hemos decidido hacer el cóctel mas fácil y rápido del mundo, que es lo que hacían todas las mamis y las abuelas del mundo. Tú decides hasta donde quieres complicarte.
Ha llegado el momento tapar con papel film y meter en la nevera hasta el momento de servir. El toque de un cóctel perfecto es servirlo bien frío y por esto hemos utilizado las copas especiales para cóctel, porque tienen doble fondo para poner hielo picado, y mantener la temperatura ideal mientras está en la mesa. Estas copitas no son difíciles de encontrar y ni tampoco son muy caras, creo que merece la pena invertir en ellas.
Decide cuál es la manera en que lo vas a servir, ponlo bonito y corre a la mesa a comer antes de que se acabe, porque te aviso… ¡Va a volar!
¡Buenos días familia! Después de ver que en facebook triunfó mucho el gif que hice de esta receta tan sencilla y deliciosa, hoy os presento las setas empanadas. Yo a estas setas empanadas las suelo llamar «filetes vegetarianos» porque si hiciéramos una cata con un trozo que no tuviera una forma muy evidente o con los ojos cerrados, mas de uno no podría que decir que son, y mucho menos que es una seta o algo vegetariano. Recuerdan bastante a los empanados normales y tienen un saborazo riquísimo.
Por supuesto no es un invento mío, y las podréis encontrar en varios restaurantes, normalmente se acompañan de alioli, aunque a mi me gusta tanto su sabor que me las como tal cual. Y me pasa como con los empanados normales, están mortales calentitas y crujientes pero a mi me gustan hasta frías. Como opción para una comida también me gusta como quedan acompañadas de arroz, podéis hacer arroces diferentes, integrales, de 4 arroces o con especias de tipo árabe (esta receta la tengo pendiente).
Y no digo mas nos vamos a por la receta.
Ingredientes para preparar unas setas empanadas increibles:
250 gr setas ( depende del número de comensales, yo hago así para 2 y nos suele sobrar)
2-3 huevos depende del tamaño
harina especial de rebozados ( es mas fina que la normal y mucho mejor para empanados y enharinados, os la recomiendo)
pan rallado (a mi me gusta con ajo y perejil, o personalizar el pan rallado como en la receta de lomo empanado con parmesano y perejil para darle un potenciar mas el sabor pero lo podéis hacer con pan rallado normal también)
sal
aceite de oliva virgen extra
En esta receta uso harina y pan rallado para que el empanado sea mas crujiente sin necesidad de hacer dos capas de empanado tradicional, porque el resultado sería demasiado gordo y no queremos esconder el sabor de la seta
Preparación de las setas empanadas:
Como comentaba arriba, no tiene pérdida, voy a intentar ser breve porque son unos pasos muy sencillos y a los que ya estamos acostumbrados. Lo importante es organizarse bien.
Prepara 3 platos hondos con los ingredientes para empanar, uno con la harina, otro con los huevos batidos con una pizca de sal, y el último con el pan rallado. Y déjate a mano un salero y una tabla, plato o fuente donde ir colocando las setas ya empanadas.
Ahora ve cogiendo las setas de una en una, y comienza el empanado, ponle un pelín de sal, y pásala por la harina creando una fina capa, sacude con cuidado para evitar el exceso. Ahora toca pasarla por el huevo, te recomiendo que uses un tenedor para que no se te pegue todo en los dedos. Y para finalizar pasamos por el pan rallado e igual que con la harina, y palmeamos un poquito con las manos para que no se nos haga una capa muy gorda. Os dejo hasta un video sin retoque ninguno, con mi música de fondo, mi baile y mi cante jajaja para que podáis ver todo el proceso.
Prepara una sartén con fondo o un wok como yo, y pon aceite de oliva virgen extra en bastante cantidad, para casi cubrirlas. Y ponlo a calentar a fuego medio. Deja que se caliente bien, y ve metiendo las setas al menos en 2 o 3 tandas para no enfriar demasiado el aceite. Deja unos minutos que vaya dorando y con ayuda de una pinza dales la vuelta para dorar por igual las dos caras, según gusto. A mi personalmente me gustan bastante doraditas.
Escurre bien las setas, prepara un plato o fuente con al menos un par de capas de papel de cocina para sacar las setas una vez que estén en el punto de dorado que te gusten y retira el exceso de aceite. Los fritos y empanados nunca deben quedar aceitosos. Este paso se lo salta mucha gente y muchos restaurantes, y es una pena porque es realmente importante para obtener un resultado óptimo.
Ya solo queda disfrutarlas solas, o acompañadas de lo que mas te guste. Ya os comentaba arriba que suelen acompañarse de salsa alioli.
Espero que triunfe en vuestras mesas ¡Espero vuestros comentarios, fotos y likes! podéis encontrarme en las redes sociales 😉
Hoy abro la mañana con nueva receta italiana, ya sabéis que son mi perdición. Para este jueves os recomiendo este precioso y sencillo pesto rosso, con base de tomate. Es una salsa es deliciosa, equilibrada y vegetariana, además de ideal para los que no nos gusta el intenso sabor de la albahaca en el pesto tradicional.
A parte de ser vegetariana, también se convierte en una receta ideal para deportistas, porque combina el hidrato de carbono de la pasta, con la ligereza del tomate natural (sin freír y sin azúcares) , y el aporte de los frutos secos, que son ideales para deportistas por su contenido en calorías «sanas» (por decirlo de alguna manera) ya que tienen grasas insaturadas y de origen vegetal, a parte de un montón de vitaminas y fibra. Este plato es de fácil digestión y tiene un aporte de energía extra, ideal para antes o después de hacer ejercicio o de una competición.
Sin mas vamos a por ella 😉
Ingredientes para hacer el pesto rosso:
800 gr de tomate bien maduro
30 gr piñones
30 gr nueces
30 gr almendras (mejor peladas)
60 gr de queso parmesano
1 diente de ajo
50 ml de aceite de oliva virgen extra
sal y pimienta (yo prefiero la de 3 pimientas recién molida)
Sencilla preparación del pesto rosso:
Como siempre lo primero es organizar nuestros ingredientes y prepararlos. En este caso hay poco que hacer, pero te recomiendo que empieces escaldando los tomates para poder pelarlos y quitarles las semillas con mas facilidad, aunque hoy en día existen pela tomates que son una maravilla, esta técnica es infalible. Para ello solo tienes que poner una olla con agua a hervir, y cuando empiece el hervor meter los tomate durante aproximadamente 1 minuto, a veces es un poco menos. Lo verás porque las pieles se rajan un poquito, ese es el punto. Sácalos y deja que enfríen un poco para no quemarte las manos. Una vez atemperados, retira la piel, y córtalos para retirar las semillas.Si compraste las almendras sin pelar, haz el mismo proceso para sacarles la piel con facilidad.
Ralla el queso parmesano.
Tomates escaldados
frutos secos para el pesto rosso
Parmesano rallado
Prepara el vaso de la batidora y mete los ingredientes. Los tomates cortaditos en cuartos y sin semillas, y añade por encima el resto de ingredientes, almendras, piñones y nueces, el ajo pelado y sin corazón, el aceite, la sal y la pimienta recién molida al gusto, el parmesano rallado y bate hasta obtener una textura homogénea.
Preparando el pesto rosso para batir
textura del pesto rosso
Pesto rosso
Prepara tu pasta favorita, hierve y cuela.
En un bol grande pon el pesto rosso y añade la pasta caliente encima. Échale un poco mas de aceite y remueve.
Ya solo te queda servir, decorar a tu gusto (ideal con algún fruto seco y parmesano rallado por encima) y ¡¡¡a disfrutar!!!
Pesto rosso
Trucos extra:
El agua de la cocción de los tomates puedes reservarla para hervir la pasta también, esto le aportará mas sabor todavía.
Puedes guardar algún fruto seco para decorar al final de plato.
El pesto se sirve a temperatura ambiente, mas bien frío. Si lo guardaste en la nevera y está demasiado frío, puedes templarlo un poco al baño maría para que no te enfríe por completo el plato.
¡Buenos días gatunos! que frioooo hace ya… y como encima estoy malita, solo me apetecen platos calentitos que le devuelvan fuerzas al cuerpo, como estas maravillosas judias pintas con costillas adobadas, que ademas hoy os traigo con preparación fácil, tanto en cocción tradicional como exprés.
Las legumbres son una parte importante de la dieta, que normalmente descuidamos bastante, tienen un alto contenido en fibras y proteína sin incluir grasas, a parte de minerales y vitaminas. Hoy gracias a mi amigo José Vallugera, me he enterado que la ONU ha elegido este 2016, como el año internacional de la legumbre, os dejo este enlace donde podéis descubrir 9 motivos para celebrarlo.
En resumen que son estupendas y hay que comerlas mas a menudo, y ya no pienso enrollarme mas, vamos a por este completo plato sin mas 😉
Ingredientes para las judias pintas con costillas adobadas:
400 gr de costillas de cerdo adobadas troceadas
350-400 gr de judías pintas
1 hueso de jamón
1 cebolla
2 tomates maduros
3 zanahorias
4 patatas pequeñas o 2 normales
1 pimiento verde grande
2 hojas de laurel
4-5 ajos con piel
un chorrito de tomate frito
Aceite de oliva virgen extra y sal
* Con estas cantidades tendréis para 4-6 comensales dependiendo de la cantidad que comáis. Opcional arroz hervido para acompañar.
Preparación de las judias pintas con costillas:
Preparativos:
Lo primero e igual para casi todas las legumbres, menos la lenteja, es ponerlas la noche antes a remojo con agua fría y un puñadito sal para que no se encallen. Por la mañana enjuágalas y escúrrelas bien.
Judias remojadas y escurridas
Empezar limpiando, pelando y troceando las verduras, esta vez en trozos grandecitos (veréis las fotos) y quitando bien las semillas del pimiento, y de los tomates, que esta vez los he pelado y sacado las semillas.
Preparativos verduras
Empezamos a cocinar:
En una buena olla, o en la exprés si no tienes mucho tiempo, (dejo instrucciones para las dos) pon un chorrete de aceite de oliva virgen extra y sofríe en él las costillas a fuego medio.
Sofriendo costillas
Añade ahora las verduras troceadas, zanahorias, patatas cascadas, pimiento, cebolla y tomates, y sigue sofriendo unos 5 minutos todo junto.
Sofriendo verduras y costillas
Pasados estos minutos, añade las judías y el hueso de jamón, remueve un poco y añade agua hasta cubrir, en la opción exprés pon algo menos.
Preparando la cocción de las judías pintas con costillas
Pon un poquito de sal (no mucha, ten en cuenta el sabor que aportan el adobo y el hueso de jamón), añade también las hojas de laurel y los ajos con piel, y sube el fuego hasta que empiece a hervir.
Una vez comience el hervor, pon el fuego medio-bajo, desespuma bien. Ahora diferenciamos las dos opciones, según lo vayas a cocinar;
En la olla tradicional, necesitarás un tiempo medio entre 2:30-3h de cocción (esto depende de la legumbre, yo necesité las 3h).
En olla exprés, el tiempo de cocción será alrededor de unos 40 minutos.
A mitad del tiempo de la cocción tradicional, con ayuda de una pinza, saca toda la verdura menos los trozos de patata y los ajos, y ponlos en el vaso de la batidora, si quieres puedes añadir un chorrete de tomate frito, y bate bien, para dejar pasado el sofrito, que hará que nos quedé una salsita mas espesa, y vuelve a añadirlo a la olla y continua la cocción hasta que la judía esté blandita del todo. Si lo haces exprés espera al final de la cocción para pasar la verdura por la batidora. Al final antes de servir, retira las hojas de laurel y los ajos.
Pasando sofrito de las judias pintas con costillas
*Pasar la verdura para el sofrito a mitad de la cocción es un truco para evitar que se nos pegue en una cocción tan larga como esta. Ya veréis cuando os suba la receta de las lentejas que lo haré de diferente forma.
Judias pintas con costillas
Y ¡tachán! ya tenéis un plato delicioso y calentito para estas fechas. Yo le añado al fondo del plato arroz hervido porque me privan la mezcla de las judías con arroz, pero es opcional totalmente, de hecho este plato es suficientemente completo el solito, así que tu decides como lo disfrutas 😉
Hoy os traigo una receta mas tradicional pero con novedad, os traigo el clásico brazo gitano, pero con un aire original en sus ingredientes, en el bizcocho base lleva batata (también conocido como boniato), y el relleno en vez de ser una crema pastelera, chocolate, nata o mermelada, lleva una fina capa de dulce de leche. De algo tiene que servirme mi mezcla sanguínea, en esta receta he mezclado mis raices españolas con las italiano-argentinas, de aquí esta receta que es un poco mezcla entre el brazo gitano y los piononos argentinos. Eso si os aviso para que os animéis es una receta de brazo gitano ¡sin tonterias!, sencilla y deliciosa, que hará que vuestra mesa navideña tenga un toque especial en los postres.
¡Nos vamooooos a por la receta!
Ingredientes para el brazo gitano de batata y dulce de leche:
Para el bizcocho:
200 gr de batata
4 huevos (a temperatura ambiente)
170 gr de harina de trigo
150 gr de azúcar
1 y 1/2 cucharaditas de postre de levadura
1/2 cucharadita de canela
Para decorar:
1 cucharada de cacao de repostería en polvo (yo siempre uso el de valor)
1 cucharada de azúcar glass
Para el relleno:
Dulce de leche (puedes hacerlo casero*, pon a hervir una lata de leche condensada sin el papel, ni la tapa de plástico, tumbada de lado en una olla completamente cubierta de agua y tapada, y deja hervir por 2 y 1/2 horas a fuego medio, si se evapora el agua, tendrás que añadirle agua caliente para que esté siempre cubierta la lata.Pasado el tiempo deja bien enfriar, puedes incluso cambiar el agua y ponerle fría para acelerar el proceso, pero nunca abras la lata en caliente es peligroso y podrías quemarte* o sino cómpralo hecho y te ahorras este paso).
Preparación del brazo gitano de batata y dulce de leche:
Como comentaba en la intro, esta es una receta sencilla, sin tonterias y con pasos claros para que os sea sencillo tener en casa un postre digno de pastelería, sin que os lleve un día entero.
Preparación del bizcocho base:
Lava la batata o boniato, y ponela a cocer en una olla totalmente cubierta de agua durante 40-45 minutos (dependerá del tamaño).
Mientras se cocina la batata, precalienta el horno a 180ºC posición arriba y abajo.
Cuando la batata esté bien blanda, cambia el agua y ponla fría durante unos minutos para no quemarte cuando la peles. Pela la batata y ponla en el vaso de la batidora, y bate hasta que te quede un puré.
Preparacion de la batata
En un bol, pon los huevos a temperatura ambiente (¡MUY IMPORTANTE!) con el azúcar, y empieza a batir con movimientos de arriba-abajo en vez de circulares, como si fueras a montar unas claras. Primero suave y luego a velocidad máxima, para que quede bien esponjoso y es una manera de no tener que separar claras y yemas.
Añade a la mezcla la batata y bate igual, despacio y con movimiento arriba-abajo.
Batido de huevos y batata
Por último añade la harina, levadura y canela tamizadas y mezcla.
Pon en la bandeja del horno, un papel encerado de hornear y extiende la mezcla de manera homogénea con la ayuda de una lengua de silicona.
Preparacion de la masa del bizcocho base
Hornea durante unos 10-15 minutos, esto dependerá del horno. Yo necesité 14 minutos, para saber cuando esta pinchar con un palillo y ver que salga seco.
Sácalo del horno y deja templar unos minutos, fuera de la bandeja.
Bizcocho base de brazo gitano recién horneado
Preparación y reposo del brazo gitano de batata y dulce de leche:
Ahora unta con ayuda de una cuchara, una capa fina de dulce de leche, no te pases porque si no al enrollar se te saldrá todo el relleno.
Y poco a poco con la ayuda del papel encerado, ve enrollando todo lo apretadito que puedas el bizcocho, hasta dejar en la parte de abajo el pliegue final. Deja que se temple un poquito.
Preparacion de brazo gitano
Coge un papel film tranparente, y pon dentro el brazo gitano, y enróllalo apretadito. Cuando no esté nada caliente, puedes cerrar los laterales con un poco de albal o mas film y meterlo en la nevera por lo menos 2 horas. Para que se enfríe bien el bizcocho y el dulce de leche, y cojan la consistencia adecuada.
Brazo gitano de batata y dulce de leche para reposar
Pasado este tiempo ya lo podrás decorar y servir para disfrutar. Puedes elegir la decoración que mas te guste. Yo en esta ocasión lo he espolvoreado tamizando una mezcla de azúcar glass y cacao de respostería valor.
Decoracion del brazo gitano de batata y dulce de leche
Ya solo queda cortar y servir como mas te guste para poder degustar en familia esta deliciosa receta navideña.
Brazo gitano de batata y dulce de leche ungatoenmicocina
Espero que os guste mucho mi versión del brazo gitano tradicional, y que me lo hagáis saber, ya sabéis dejadme vuestros likes y vuestros comentarios por aquí o en el facebook de ungatoenmicocina que me encanta saber de vosotros 😉
¡Bienvenido seas diciembre! Ya os dije que este año las recetas de fechas navideñas serían distintas y originales, hoy esta maravillosa tarta de tortillas, invento de mi abuela Aurora ¡cuantísimo la extraño!….
Esta es una receta muy sencilla y económica, que seguro que va a hacer cuanto menos, que se sorprendan vuestros invitados. No os despeguéis este mes del blog porque creo que os van a gustar las propuestas 😉
Esta vez he elegido una tarta de dos plantas y vegetariana, con dos tortillas, una de patatas y otra de calabacín. Mi abuela la solía hacer de tres, con una de patata, una de calabacín y una de atún. Pero podéis elegir lo que mas os guste, de patata, espinacas, jamón, queso… o lo que os de la gana. Lo bueno de esta receta es que podéis encontrar la combinación que mas os guste.
Vámonos directamente a la receta, que os la detallo y os dejo fotos y vídeo, y así no me enrollo tanto para algo tan sencillo.
Para la tarta de tortillas, todas las tortillas deben tener el mismo tamaño aproximado, así que utiliza la misma cantidad de huevos para cada una de ellas. Precalienta el horno a 180 ºC una media hora antes de terminar tu receta, mientras preparas los demás ingredientes.
Como siempre lo primero es preparar todo lo que vayas a necesitar, y ser organizado. Yo por ejemplo preparé primero el tomate frito. Después las tortillas. Lava, pela y corta las patatas y el calabacín, bate los huevos y prepara cada una de las tortillas. Supongo que te apañas para hacer las tortillas, así que este paso me lo salto, eso si un consejo, no las cuajes demasiado porque en el último paso del horno se hacen un poquitín mas, y si no te quedarán mas secas. Y para terminar haz la bechamel (esta vez las cantidades que utilicé fueron, margarina para rehogar, 2 cucharadas rasas de harina de trigo, 300 ml de leche sin lactosa, sal y pimienta al gusto), en los enlaces podéis ver el paso a paso de cada una de las recetas detalladas.
Tomate frito
Bechamel y queso rallado
Tortilla de patatas
Tortilla de calabacín
Una vez tengas todos tus ingredientes preparados y un poco templados, con el horno precalentado, nos vamos al montaje de la tarta de tortillas. Prepara una bandeja de horno donde te entren bien las tortillas, o la fuente del horno si lo prefieres, y empezamos a montar. Os dejo un mini vídeo y las instrucciones del paso a paso:
Primero pon en el fondo un cucharón de tomate frito que hará que no se pegue la tortilla, sin necesidad de añadir aceite, y con el mismo cucharon haz círculos para que haga la forma redonda para la tortilla.
Empieza con la primera capa, poniendo la tortilla de patatas.
Encima de ella pon otra capa de tomate frito casero (irá siempre entre medias de las tortillas, da igual cuantas capas hagas).
Ahora con cuidado pon encima la tortilla de calabacín, y si te hace falta con la ayuda de una lengua de silicona cuadrala para que queden bien colocadas.
Tiempla un poco tu bechamel si se ha enfriado, para que se extienda con mayor facilidad, y en esta o en tu última capa si es que has hecho mas tortillas, cubre esta vez con bechamel en vez de con tomate. Yo no le pongo mucha cantidad porque me gusta que aporte textura, pero que no tape es sabor real de las comidas, pero como esto va en gustos, puedes hacer mas cantidad y dejar que chorreé hacia abajo, cubriendo también los bordes de la tarta de tortillas.
Espolvorea por encima con el queso rallado que hayas elegido, en mi caso uno de 4 quesos, que aporta mas sabor y gratinan de miedo.
Tarta de tortillas montada
Y ya solo queda meterlo en nuestro horno precalentado arriba y abajo a 180 ºC, y dejar aproximadamente unos 15 minutos, tiempo suficiente para que se hayan calentado todas las capas y se gratine un poco el queso rallado.
Tarta de tortillas horneada
Sirve y disfruta de esta idea tan chula y tan sencilla con tus familiares y amigos, ya sea en navidad o en cualquier otra ocasión.
Tarta de tortillas corte
Espero que os guste esta receta que heredé de mi abuela del alma, y aunque ella me falte… Luna y yo os deseamos ¡Muy felices fiestas a todos!
Quizás os suene a tontería pero a mi me vuelven loca este tipo de bocadillos de retales de carnes guisadas o asadas, que han sobrado de las comidas de días anteriores. Hoy os traigo esta sencillísima receta de bocadillo de retales de pollo asado completo, adoro las recetas de aprovechamiento, que nos enseñan formas diferentes de comer un mismo plato en varios días, y de diferentes maneras para que no nos resulte pesado. Esta receta me parece deliciosa dentro de su sencillez, aunque no es ninguna novedad, me apetecía traérosla, luego cada uno la podéis versionar como os de la gana. Es mas bien una receta para refrescaros la memoria de ideas fáciles que se pueden hacer con sobras de días anteriores. A mí estos bocadillos me parecen cenas ideales.
Además esta receta me trae unos muchos recuerdos muy divertidos, aunque no es lo mismo me recuerda a una receta de sándwiches de carne en salsa calientes, que nos preparaba mi madre, a mi amiga Silvia y a mi, cuando eramos «unos cuantos años mas jovencitas» y esa noche íbamos a salir de fiesta. Desde luego nos íbamos con el estómago bien lleno 😉
Empiezo a sonar a señora mayor…. así que sin mas, vamos a por la recetita, os dejo ingredientes para dos personas.
Ingredientes para el bocadillo de retales de pollo asado completos:
2 chapatinas integrales (o el pan que mas os guste)
1 pechuga de pollo de corral asado (o cocido de algún puchero, u otro tipo de carne que os haya sobrado de otro día, os quedará genial)
1 tomate de rama ( o cherris de colores que quedan muy chulos también)
lechuga de hoja de roble (o la que prefiráis)
Os doy mil opciones mas, le podéis poner todo lo que se os ocurra, y cambiar los ingredientes por los que mas os apetezcan. Podéis utilizar pollo, carne de morcillo, solomillos de cerdo o lo que os dé la gana, que hayáis guisado o asado en días anteriores, podéis añadir la lechuga o los tomates que mas os gusten, podéis incluir maíz, pepinillo, ketchup o lo que os de la real gana. Os aseguro que cambiará la forma de ver y comer retales.
Preparación del bocadillo de retales de pollo asado completo:
Lo primero es que preparares los ingredientes de forma ordenada, luego solo será montar y disfrutar.
Abre a la mitad tu pan.
Prepara la mayonesa si es que la vas a hacer casera, cosa que te recomiendo, se nota mucho la diferencia. En el enlace tienes los trucos necesarios para hacer una mayonesa perfecta a la primera.
Lava y escurre bien la lechuga y el tomate, si no te «aguarán» el bocadillo… ¡LO ODIOOO!. Córtalo como mas te guste, yo la lechuga la hago en tiras y el tomate lo pelo y lo corto en rodajas finas.
Desmenuza la carne del pollo, añádele un poco de salsa y caliéntalo un par de minutos al microondas, para que se mezcle bien con la salsa y esté jugosa.
Ingredientes preparados para el bocadillo
Ahora solo te queda montarlo, unta un poco de la deliciosa mayonesa casera en los dos panes, sobre el de abajo monta los trocitos de pollo templado, llénalo con ganas y bonito, monta la lechuga en la parte superior del pan, y pon las rodajitas de tomate sobre el pollo. Añade un poquitín de sal y un chorrito de aceite de oliva virgen sobre el tomate y la lechuga, ciérralo, y ya lo tienes listo para «zampar» 😉
Montaje de bocadillo de retales de pollo asado
ADVERTENCIA: Este bocadillo de retales de pollo asado completo, puede resultar adictivo, ¡consúmalo con responsabilidad!
RECOMENDACIÓN: Procura tener servilletas a mano, a veces te pringas un poquito.
En Un gato en mi cocina utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de nuestra web. Si continúa navegando, entendemos que nos da su consentimiento. Puede cambiar su configuración en cualquier momento. Para más información consulte la política de privacidad y cookiesAceptar
Política de privacidad & cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.