Posts Tagged ‘salsas’

Osobuco con pasta radiatori

Osobuco navideño

Se acercan las comidas y cenas navideñas… ¿Y estás un poco harto de hacer y comer todos los años lo mismo? ¡Para eso estoy yo aquí! hoy os traigo una nueva idea, es una de mis recetas familiares mas deliciosas, yo no soy una gran amante de la carne ya sabéis, pero este osobuco de ternera, realmente tiene un sabor increíble, y la ternura de este corte es espectacular. Si nunca lo habéis probado, siento deciros que estáis perdiendo el tiempo. Lo hacía mi abuela, lo hacen mis padres y mi tía Mª Nieves, y ahora con un retoquito la hago yo también, y es que no hay nada mas bonito que heredar tradiciones, aprender de nuestros mayores y darles nuestro toque personal.

Esta receta es de la tradicional y deliciosa cocina italiana, normalmente se sirve acompañada de risotto o arroz, pero yo he decidido acompañarla de pasta (¡Y que pasta mas buena!) que le da un toque diferente a nuestras navidades. Y digo yo ¿porque no vamos a traernos recetas de otros países para cambiar un poco el rollo de las navidades?, pues si quieres probar algo nuevo y sorprender este año, no dudes en hacer este osobuco de ternera.

pincha para leer + info sobre el corte del osobuco y como pedirlo

En italiano se escribe Ossobuco, que traducido literalmente sería «Hueso hueco», se llama así porque se hace un corte transversal en la pata de la ternera, de manera que queda la carne acompañada del hueso y el tuétano, y esto le da un toque original a su presentación al final.

A la hora de pedirlo en la carnicería, lo primero que tenéis que hacer es avisar con un día de antelación, o de la mañana a la tarde como mínimo, porque para cortar de manera transversal con el hueso sin que se despegue la carne al hacerlo, tienen que poner a enfriar la pieza un rato en el congelador.

osobuco-corte-transversal

Ingredientes para hacer un delicioso osobuco navideño:

  • 5 osobucos
  • 3 cebollas dulces
  • 360 gr de tomate triturado (puedes utilizar de bote)
  • 125 gr de mantequilla
  • 250 ml de vino* (tradicionalmente se utiliza vino blanco, pero ya sabéis que yo voy por libre y me gusta renovar un poquito las recetas para darles un toque original y no hacer lo mismo que todos, así que en esta receta he elegido un vino tinto para potenciar mas el color de la salsa, pero esto es opcional. Elige el vino que prefieras, pero eso sí, elige un vino un poquito buenecito que se nota la diferencia, en la receta os mencionaré el que he utilizado yo)
  • 250 ml de caldo casero (si no tienes, puedes utilizar de brick o agua y pastilla de caldito no es lo mismo…pero bueno)
  • Sal, pimienta, harina.
  • Perejil y ralladura de 1/2 limón

Para acompañar tu decides, pero yo elegí pasta Radiatori de la marca Garofalo porque me chifla y queso recién rallado, yo suelo poner old amsterdam porque es de mis favoritos, pero esto también es opcional.

Preparación del osobuco navideño:

  1. Como siempre lo esencial es disponer de todo lo que necesitamos, despejar nuestra encimera, sacar los ingredientes y empezar a preparar. En este caso pela, lava y pica en juliana finita las cebollas, tampoco tiene que estar muy pequeña porque al final lo vamos a pasar por la batidora, asi que no te preocupes mucho. Lava y escurre bien el perejil y el limón y reserva. Salpimenta la carne, y derrite un poquito la mantequilla en el micro. Deja medido el vino y el caldo.
  2. Con la carne salpimentada, la enharinamos un poquito, con una capa fina solo para que se quede bien sellada para la cocción. (yo utilizo la harina especial para fritos y rebozados).
  3. Pon la olla que vayas a utilizar en toda la receta, y añade un poco de la mantequilla derretida, y sofríe la carne en ella para sellarla a fuego medio hasta que se haya dorado bien por todos los lados. Saca la carne y reserva.
  4. En la misma olla y con el fondo de sofreir la carne, pon el resto de mantequilla y pocha en ella la cebolla.sofriendo-osobuco-y-cebolla
  5. Cuando la cebolla haya ablandado, vuelve a poner la carne, dale un par de vueltas hasta que la carne vuelva a coger temperatura y añade el vaso de vino, yo esta vez he elegido un vino tinto para potenciar mas el color oscuro de la receta (puedes elegir el que mas te guste, quizás lo suyo sería utilizar un vino italiano, ya que estamos, pero yo he utilizado Borsao crianza selección, que es un vino que ronda los 4€ y que está realmente bien, además puedes aprovechar lo que sobra para darte un gustito) y deja que evapore el alcohol.
  6. Añade por encima ahora el tomate triturado, mezcla un poco y deja que empiece a hervir unos minutos antes de añadir el caldo.
  7. Añade el caldo y deja hervir tapado a fuego lento. La cocción de esta carne nos llevará 2 horas para que esté bien tierna.
  8. Mientras se hace la cocción, pica bien el perejil y ralla la mitad del limón. Aunque puedes estar tranquilo durante la cocción, de vez en cuando ve revisando y dándole alguna vueltecita.
  9. Cuando queden unos 15 minutos de cocción, pinchamos con un palillo o brocheta para revisar la ternura de la carne, sacamos a un plato y pasamos la salsa por la batidora para que quede bien finita, vuelve a poner la carne dentro para seguir la cocción. Y ya para acabar de darle el toque final, a falta de unos 5 minutos, para el último hervor, añade la ralladura de limón y el perejil picado ¡Y alucina! porque le da un sabor muy especial.cocción-osobuco

Durante el tiempo de la cocción puedes preparar el acompañamiento que mas te guste, yo os recomiendo copiar el truquito de la pasta porque está mortal con la salsa y un buen queso rallado. Prepara también un buen cesto de pan para mojar, si no quieres ver a tus comensales chupando el plato jajaja. De verdad, esta salsa no se puede desperdiciar, es algo exquisito, se me cae la baba solo de pensar en ella 😛 (y si te sobra mucha salsa, ya sabes puedes utilizarla para pasta en otro momento).

Osobuco con radiatori navideño

Espero que después de todos los cebos, detalles y truquitos, no dudes en probar este osobuco guisado y me cuentes el resultado 😉

Mina y Luna os desean:
felices-fiestas-2016-gauno

 

Salmón con salsa de limón y eneldo

Salmón con salsa de limón y eneldo

¡Buenos días! Ya tenemos la web ¡A tope de power! otra vez y ya estoy de vuelta de vacaciones finalmente, siempre que salgo me acuerdo de vosotros, y de estos últimos días por Suecia me he traído nueva receta, Salmón con salsa de limón y eneldo. Una deliciosa y sencilla receta, con esta salsa podrás darle un toque a todos los pescados en casa. En Suecia es mas común servir platos de pescado que de carne, principalmente porque no tienen mucha ganadería, por supuesto el salmón es muy típico de los paises nóridicos, y allí suelen ir casi siempre acompañados de verdurita o arroz y alguna salsa interesante como la que os propongo hoy.

No quiero dar muchos rodeos porque se que lo que mas os interesa es la receta, vamos a ello.

Ingredientes para Salmón con salsa de limón y eneldo:

Os doy cantidades para dos personas aunque nos sobró de todo, os daría para 3 tranquilamente.

  • 1/2 kg de salmón (yo refiero la colita pero eso según gustos lo podéis hacer con la parte que mas os guste)
  • 1/2 Limón (ralladura e interior)
  • 25 gr mantequilla (si puede ser con sal mejor)
  • 1/2 cucharada sopera de harina generosa
  • 2 cucharaditas de postre rasas de azúcar* (opcional, yo lo añado para quitar acidez)
  • 1/4 de vaso de vino blanco
  • unos 30 ml de leche o nata (yo leche desnatada sin lactosa, vosotros lo que prefiráis)
  • 1/2 cucharada sopera colmada de eneldo (yo no tenía fresco)
  • Sal, pimienta y eneldo

Para el acompañamiento del salmón con salsa de limón y eneldo utilicé 3  patatas y 6 zanahorias cocidas, los suecos muchas veces las rehogan un poco con mantequilla que les da un sabor genial, pero por restarle un poco de grasas yo las dejé solo hervidas.

Preparación de Salmón con salsa de limón y eneldo:

1. Precalentar el horno a unos 180ºC mientras preparas la verdura, el salmón y la salsa.

2. Si vas a acompañar la receta de verdurita cocida como yo, lo primero es prepararla, lavar, pelar y cortar y poner a hervir en agua salada hasta que esté en su punto. Aquí no me voy a enrollar que creo que ya sabes como va, si luego se queda un poco templada, la puedes meter en el horno mientras se hace el salmón.

La verdura para el acompañamiento

La verdura para el acompañamiento

3. Pon el salmón en la bandejita de horno que hayas elegido y aderezaló con sal, pimienta, eneldo y un chorretín de aceite de oliva virgen extra. Reserva mientras preparamos la salsa y se calienta el horno.

salmón sazonado para hornear

salmón sazonado para hornear

4. Prepara la salsa de limón y eneldo:

  • Lo primero es rallar la 1/2 cáscara de limón y pelarlo bien, quitando la parte blanca que es la que amarga, y trocear el los gajos de 1/2 limón. Reserva la ralladura, quita las pipas, y bate los gajos del limón.
  • En un cazo pon la mantequilla a derretir y como si se tratara de una bechamel, cocina en ella la harina. Refríe la harina unos minutos (3-5 aprox. según las cantidades) en la mantequilla derretida para que la salsa no sepa a harina cruda, verás que coge una textura espesa.
  • Añade la ralladura y mezcla en la masa que se está haciendo.
  • Ahora viene el momento de ir agregándole los líquidos,añade el vino y ve deshaciendo a fuego lento, igual que si fuera una bechamel, échale también el batido de limón sin dejar de mezclar. Pon la sal al gusto y la 1/2 cucharada de eneldo y sigue mezclando bien a fuego lento, ve comprobando que va cogiendo buena textura, una salsita espesa. Y para finalizar añade también la leche que suaviza un poco esta salsa y las dos cucharaditas de azúcar para quitar la acidez *(hay gente que le gusta mas ácida, yo prefiero suavizarla con el azúcar, pero es optativo) y termina de mezclar bien, y comprueba el punto de sabor por si quieres rectificar algo. Y ya está lista la salsa de limón y eneldo, es super sencilla y muy resultona 😉
    salmón sazonado para hornear

    salmón sazonado para hornear

5. Una vez lista la salsa, mete el salmón sazonado al horno durante unos 10-20 minutos, no es que no quiera dar el tiempo exacto, es que va a depender del grosor del salmón que hayas elegido, y del punto de cocción que te guste para el pescado. En mi caso con 10 minutos fue suficiente.

Ya tienes tu receta de Salmón con salsa de limón y eneldo, solo te queda emplatar, tienes dos opciones, puedes elegir poner en cada plato la verdurita y el salmón con la salsa por encima, o dejar el salmón con la verdura y la salsa a parte para que cada uno se ponga la cantidad que quiera. En cualquier caso esta es una receta super sencilla que os hará mas fácil la introducción del pescado en vuestra dieta.

Espero que os haya gustado y la probéis pronto para contarme que os parece.

Sigo trabajando duro para traeros mogollón de recetas nuevas para esta temporada. ¡Feliz semana y vuelta de vacaciones a todos!

Bacalao al pil pil

Bacalao al pil pil

Bueno aunque llego justa, sabéis que intento cumplir, esta semana toca receta de pescado ¡Bieeeeeeeeeen! hoy os traigo Bacalao al pil pil, es una receta maravillosa, tradicional de la cocina vasca, que os traigo hoy para que os deleitéis el fin de semana con ella. Es deliciosa, super sabrosa, con pocos ingredientes y muy facilita, con un par de trucos. No quiero dar mas rodeos así que vamos a por ella.

Ingredientes para Bacalao al pil pil:

  • 6 lomos de bacalao congelado (yo los compro de mercadona, que salen bien de precio y son hermsos)
  • 150 ml de aceite de oliva virgen extra
  • 3-5 dientes de ajo gorditos
  • 2-4 guindillas (yo las uso secas)
  • cebollino o perejil picado para decorar

Para el truco del almendruco, os recomiendo un colador metálico, que entre en la olla o sartén que vayáis a utilizar.

Preparación de Bacalao al pil pil:

Muy sencillo, si hacéis bien los pasos. Os recomiendo el bacalao congelado porque viene perfecto de sal, y así no hay fallos con esto, a parte está a un buen precio y lo podéis tener siempre a mano.

Lo primero será sacar la noche anterior el Bacalao del congelador y dejarlo escurrir en un colador sobre un bol o algo que os recoja bien el agua que van a soltar, claro tenéis que dejar espacio entre el colador y el cuenco para que quede debajo el agua y no empape los lomos. Por la mañana cuando despertéis, sacar los lomos del colador y poner sobre una cama de papel de cocina ya veréis que todavía sigue soltando… incluso podéis aplastar con cuidado un poco los lomos para retirar cuanta mas agua mejor.

lomos de bacalao

lomos de bacalao

Lo siguiente es muy sencillo, porque tenemos pocos ingredientes, pelar y laminar los ajos y tener a mano las guindillas según os guste de picante.

ingredientes ajo y guindilla

ingredientes ajo y guindilla

Es una receta que tendréis hecha en unos 30 minutos o algo así, así que hacerla a punto de comer que no se os quede muy frío el pescado aunque os daré algún truco también para calentarlo.

Lo primero es empezar a calentar el aceite, a fuego medio y poner los ajos laminados y las guindillas, sofreír a fuego medio hasta que estén un poco doraditos los ajos, aquí con una espumadera, retiráis Y reserváis para el final los ajos.

sofriendo ajo y guindilla

sofriendo ajo y guindilla

Con las guindillas y el fuego bajito ponéis los lomos, con la piel hacia abajo primero. Si el lomo es pequeño dejáis 2 minutos por cada lado, si es un pelín mas gordo lo dejáis 3 minutos por cada lado. Yo hice primero una tanda con los mas gorditos y luego otra con los que eran mas pequeños. Veréis que a fuego bajo, empiezan como a cocerse y soltar un liquido un poco espeso y blanco, es… ¡LA GELATINA del bacalao! lo mas importante para esta salsa, lo veréis claro en las fotos. Esta gelatina es lo que hará que cuaje nuestra salsa, que es similar a una mayonesa, por daros un ejemplo… la gelatina y el aceite hacen algo parecido a el huevo y el aceite, ahora os lo iré explicando detalladamente.

la gelatina del bacalao

la gelatina del bacalao

Ahora tenéis dos opciones para hacer la salsa, os voy a contar primero como hacerla con el truco de Arguiñano y de las abuelas, madres y tías cocineras, para ligar la salsa rápidamente y sin que se deshagan los lomos de bacalao. 😉

Una vez tengáis todos los lomos, sacáis a un plato y reserváis, sacar también las guindillas. Podéis dejarlos tapado y guardarlos en el micro o el horno por ejemplo para que no pierdan tanto calor, mientras hacemos la salsa.

Ahora retiráis el aceite a una jarrita, vaso o cuenco. Yo lo saque todo para enseñaros bien la diferencia entre el aceite y la gelatina, pero si podéis, intentar dejar la gelatina en el fondo de la olla o sartén. Y dejar que se atempere un poco, porque así os será mas fácil cuajar la salsa.

Una vez templado el aceite, con la gelatina al fondo y un chorrín del aceite, empezamos a «Batir» con la ayuda del colador (o en su defecto una barilla pero os costará mas trabajo), haciendo movimientos circulares y de lado a lado, veréis que empieza a espesar y ponerse de color blanquecino-amarillento, ir añadiendo a chorrito fino el resto del aceite mientras seguís batiendo con el colador sin parar, hasta tener toda la salsa cuajada, veréis que es una salsa con cuerpo, espesita y tipo mayonesa quizás un poco mas ligera y con un sabor de muerte. Ahora solo os queda volver a meter los lomos y con la salsa cuajada, darle unos minutos de calor a fuego muy suave y sin dejar de hacer movimientos circulares con la olla, para que no se desligue la salsa.

*Os adjunto un pequeño video a cámara rápida de como cuajar el pil pil con la ayuda del colador* Es un poco locura pero si os lo pongo normal se hace muy pesado 😉

Para la presentación del Bacalao al pil pil, sacar los lomos al plato, echarles salsa por encima y decorar con los ajos, las guindillas y un poquito de cebollino o perejil picados. ¡Tendréis un plato digno de un restaurante de 5 tenedores! vais a dejar alucinados a los comensales.

La manera tradicional de hacer la salsa, es retirando un poco de aceite, y con los lomos de bacalao dentro, hacer movimientos circulares con la olla hasta que vaya ligando el pil pil e ir añadiendo el resto de aceite hasta que este terminado. Lo malo es que tarda mas en ligar, cansa un poco mas darle vueltas a la olla y que a veces los lomos se deshacen un poco con el movimiento… pero así se ha hecho toda la vida.

Os super recomiendo como siempre esta receta de Bacalao al pil pil, estoy casi segura de que os va a gustar a todos, espero haberla explicado bien para que la comprendáis todos, si tenéis alguna duda dejar un comentario o enviar un correo, os contestaré encantada. Queda ideal acompañada de puré de patatas o de patatas asadas al horno.

Feliz fin de semana y como os digo siempre… ¡comer bien y SER FELICES! 🙂

 

 

Pimientos del piquillo rellenos

Pimientos del piquillo rellenos de carne y champiñones

¡Buenos días! Hoy os traigo una receta que me apetece mucho enseñaros, es la primera vez que la hago y me ha encantado. Se me antojo hacer pimientos del piquillo rellenos y como siempre le he dado mi toquecito personal y especial,esta vez los he rellenado con carne picada de buey y champiñones, aunque tengo muchas mas ideas y distintas opciones que ofreceros, así que no os la podéis perder. Ademas ahora que se acerca la navidad me parece un plato estrella como entrante, ahí os dejo la idea.

Bueno lleva bastantes ingredientes, y unos cuantos pasos a seguir (os lo he puesto super detallado), pero quiero avisaros de que esta receta de pimientos del piquillo rellenos no son nada difíciles de hacer y de verdad que han quedado deliciosos,así que, que nadie se me asuste y ¡vamos a ello!.

Hice bastante cantidad y os la dejo porque así os vale para reuniones grandes como por ejemplo la navidad que ya se nos va acercando, pero como siempre podéis reducirla y muy facilmente a la mitad. Como entrante lo normal serían unos 3-4 pimientos por persona, y si lo ponéis como aperitivo unos 2 por persona. Así os será mas fácil calcular. Me salieron en total 27.

Ingredientes para pimientos del piquillo rellenos:

  • 2 botes de pimientos del piquillo enteros (yo compré los de Cidacos de 340 gr)
  • 400 gr de carne picada (yo elegí de buey porque da mucho sabor pero podéis usar de ternera o mixta)
  • Bechamel casera
  • Tomate frito casero ( pero un poco mas espeso)
  • 3/4 cebolla
  • 200 gr de champiñones frescos
  • un chorrin de vino (opcional como siempre)
  • 1 huevo (batido)
  • un poco de parmesano en polvo
  • aceite de oliva virgen extra
  • sal y pimienta

Preparación:

Como os dije antes son 4 pasos que os voy a enumerar, para que os sea mas facilito .

Paso 1 – preparación de los ingredientes:

Empezar limpiando y picando la cebolla y los champiñones muy pequeño para que den sabor pero no se noten trozos muy grandes (lo veréis en las fotos), yo esta vez compré los champis frescos pero laminados para ahorrar un pelín de tiempo.

Salpimentar la carne picada y deshacer un poco con ayuda de un tenedor.

Sacar con cuidado los pimientos del piquillo de los botes, aclarar y poner en un paño limpio a escurrir, os aconsejo el paño aunque luego os ayudéis con papel de cocina para secar un poco el interior, porque si los dejáis sobre papel de cocina mojados un rato se os quedará pegado…. (todo tiene un porque)

El tomate frito casero yo lo deje hecho el día anterior, incluso podríais tenerlo congelado de días anteriores, eso sí, en esta ocasión reducir un poco la cantidad de tomate ya sea fresco o del triturado, para que la salsa os quede un poco mas espesa.

 Paso 2 –  preparación del relleno:

Empezamos a cocinar, en una sartén con un poco de aceite de oliva virgen extra, empezamos pochando la cebollita picada, cuando este ablandando, incorporar el champiñón picadito y seguir pochando todo a fuego medio, una vez el champiñón vaya ablandando y tomando color, añadís la carne picada y seguís desmigando y mezclando todo bien mientras se cocina la carne. Cuando esté bien cocinado, en este punto podéis echar un chorrín ¡Y digo chorrín! de vino blanco (ya sabéis que este punto es opcional) para que se deshaga bien la cebollita y de un poco mas de sabor. Y para rematar le añadimos 3-4 cucharadas (soperas) de tomate frito, mezclamos bien para que se integren todos los sabores. Y ahora lo dejamos atemperar mientras hacemos nuestra bechamel.

En este punto para no alargarme mucho, os enlazo la receta de la bechamel casera, y os digo lo mismo con el tomate, en este caso debe ser espesita y tener cuerpo. Cuando tengamos la bechamel en su punto, le añadimos el relleno que hemos dejado atemperar y mezclamos bien durante unos 5-7 minutos a fuego lento y sin parar de mover para que no se nos pegue. Apartamos del fuego y le añadimos el huevo batido y mezclamos bien bien, para que se incorpore perfectamente a nuestro maravilloso relleno, y con esto y un poco de queso parmesano en polvo que también añadiremos y mezclaremos, conseguimos que la bechamel, sea un poco mas compacta (este paso lo explique anteriormente en la receta de la Moussaka griega).

Ya tenemos el relleno de los pimientos listo, solo hacer lo mismo dejar atemperar unos minutos para que sea mas fácil trabajar con el.

el relleno listo

el relleno listo

Paso 3 – Rellenar y preparar los pimientos:

Este paso por supuesto es el mas sencillo de todos, pero hay que ser cuidadoso porque si no los pimientos se os romperán. Aprovechar el tiempo de relleno para ir precalentando el horno entre 180-200 Cº.

Para empezar comprobar que los pimientos estén bien escurridos, y si hiciera falta (yo lo hice) secar un poco el interior de los pimientos con ayuda de papel de cocina.

Tener a mano la fuente o bandeja en la que vayáis a hornear los pimientos.

Y ahora es cuestión de hacer una pequeña cadena, por un lado los pimientos, seguido el relleno y en otro la fuente a la que vayan a ir. Y con ayuda de una cuchara (esta vez de postre) vamos rellenando con cuidado y uno a uno nuestros pimientos. No los llenéis a tope porque pueden reventarse y porque al tumbarlos en la fuente se os saldría el relleno. Yo mas o menos les puse unas 2 cucharaditas o algo mas.

rellenando los pimientos

rellenando los pimientos

Ir poniéndolos bien pegaditos unos a otros, yo hice la fuente que veréis en la foto y una mas chica con 7 que me quedaron fuera.

pimientos rellenos casi listos

pimientos rellenos casi listos

Y para terminar por encima de nuestros pimientos poner con ayuda de una cuchara (sopera) y con mucho amor la salsa de tomate. Si queréis le podéis añadir queso por encima y que se gratine un poco, pero vamos a mi me gustan tal cual.

preparando los pimientos para hornear

preparando los pimientos para hornear

Paso 4 – El horneado:

Poner el horno a 200 Cº arriba y abajo, y si tenéis horno con posición de ventilador mejor todavía (no es mi caso 🙁 …. necesito un horno nuevo jiji) y en unos 15 minutos los tendréis listos para comer. Durante este tiempo estar atentos que cada horno es un mundo.

Ya solo os queda servir y ¡Disfrutaaaaaaaaaaaaaaaaaaar! porque son maravillosos, no dudéis en hacerlos, quedan de lujo (aunque este feo que lo diga yo 😉 ).

*Hoy os voy a dejar también distintas ideas para versionar que sino se me enfadan mis vegetarianas favoritas. Por supuesto los podéis hacer solo con el champiñon aumentando las cantidades,lo podéis rellenar con champiñon y patata uummmmm…, con champiñon y pimiento del piquillo picado dentro también, con berenjena y calabacín, con guisantes o con lo que os de la gana, siempre os quedarán deliciosos.

Prometo alguna receta vegetariana en breve y también alguna versión de los pimientos rellenos pero con pescado.

Disfrutar en la cocina con platos tan ricos y completos como este y sobre todo ¡Sed felices!

Salmon al horno con mostaza, miel y eneldo «Sabores nórdicos»

salmon al horno con mostaza, miel y eneldo

Esta vez os traigo una receta de pescado, sana, deliciosa y facilísima de hacer, Salmon al horno con mostaza, miel y eneldo.El eneldo es una especia que me transporta a Suecia, a la familia….. es muy utilizada en los países nórdicos para los pescados.

Todavía andamos llenos desde la navidad y además me he dado cuenta de las pocas recetas de pescado y marisco que tenemos. Os traeré mas, ¡prometido!. De momento vamos a por esta.

Para unas 2-3 personas.

Ingredientes para Salmon con mostaza, miel y eneldo:

  • 900 gr de lomos de Salmon fresco.
  • 70 ml de mostaza
  • 30 ml de miel
  • eneldo en especia
  • sal

Preparación:

En la pescadería pedir que os den el salmon en lomos limpios de espinas.

Precalentar el horno a 180-200ºC.

Colocar los lomos de salmon en la fuente que vayáis a utilizar y ponerle un poquito de sal.

salmon fresco

salmon fresco

En una jarrita medidora poner la mostaza, la miel y el eneldo y remover bien con una cuchara hasta que se integre bien toda la mezcla.

salsa para salmon al horno con mostaza, miel y eneldo

salsa para salmon al horno con mostaza, miel y eneldo

Verter la salsa sobre los lomos de salmon e introducir al horno entre 20-30 minutos para que quede bien hecho, sobre todo si los lomos son gorditos.

Salmon preparado para hornear

Salmon preparado para hornear

Pasado este tiempo sacar y emplatar. Solo nos queda disfrutar de este sabor tan especial.

Salmon al horno con mostaza, miel y eneldo

Salmon al horno con mostaza, miel y eneldo

Esta vez lo acompañé de puerro salteado, solo tenéis que rehogar un par de ajitos laminados y los aros de puerro con un poco de aceite y sal y tendréis un plato sanísimo y muy original ¡Espero que os guste!

Kefta tajine «mi versión de las pulpetas con tomate marroquíes»

kefta tajine

Buenos días familia, como ya sabéis me encantan las cocinas del mundo, y esta vez os traigo la receta del Kefta tajine (como siempre a mi manera) de la cocina marroquí, con la que tanto roce tengo, por aquello de tener familia y de pasar las vacaciones en Ceuta… ahhh que recuerdos mas maravillosos… y que comida tan deliciosa, estoy deseando estar de vuelta por allí.

La cocina árabe, en este caso la marroquí, es una cocina muy completa y muy sabrosa, está rodeada de especias y todo tipo de alimentos excepto el cerdo, supongo que ya lo sabéis. Os iré trayendo en entregas sucesivas platos típicos como el cous-cous, los pinchitos, los tajine de distintas cosas, los dulces y otros. Pero hoy os dejo con la receta del Kefta tajine, que es una de mis favoritas y de las que mas hago en casa.

Para esta y otras recetas sucesivas os tengo que hablar de uno de los ingredientes estrella de la cocina marroquí, que es la mezcla de especias RAS EL HANOUT, cada vendedor lo hace a su manera e incluso lo hacen a ojo, sin medir, pero la base es la mezcla de pimienta negra, comino, cardamomo, nuez moscada, canela, pimentón y jengibre entre otros. Yo por supuesto se las compro al mejor, al puesto de «El Musa» del mercado de Ceuta, pero aquí la podéis encontrar en carnicerías o tiendas marroquíes o en algunos supermercados de los que tienen zona de «otros países».

Así sin enrollarme mas vamos a ello, esta receta es para unas 2-4 personas, dependiendo de si la acompañáis con algo o no.

Ingredientes para Kefta Tajine:

Para el aliño de la carne:

  • 400-500 gr de carne picada (solo de ternera)
  • 1/2 cebolla
  • un manojo de perejil
  • un chorrito de aceite de oliva
  • 1 huevo
  • 2 cucharadas soperas de Ras el Hanout (vulgarmente lo llamamos especia de pinchito)
  • sal

Para terminar la receta:

Preparación:

Lo primero es preparar la carne, porque hay que dejarla macerar un mínimo de 2 horas que podéis alargar hasta la noche entera del día anterior.

Lavar y picar muy pequeñito la cebolla y el perejil.

En un tupper o cuenco grande ponemos la carne picada, y le vamos añadiendo ingredientes preparados, la cebolla y el perejil picado, y vamos removiendo poco a poco, después añadimos las especias (si nunca las habéis probado, poner menos cantidad si queréis) y por encima un pequeño chorrito de aceite para mezclar bien la especia, removéis hasta que quede un color homogéneo y añadís el huevo batido, mezcláis bien y terminar amasando con las manos para que se mezcle correctamente. Tapamos y dejamos macerar en la nevera un mínimo de 2 horas.

aliño kefta

aliño kefta

Mientras tanto podéis preparar el tomate frito casero (de la receta que os enlazo os sobra tomate, retirar unos cuantos cazos y los usáis para otra cosa), y apartamos y reservamos para mas tarde.

Transcurrido el tiempo de maceración, sacáis la carne y hacéis con las manos unas bolitas y las aplastáis para dejarlas en forma de hamburguesa o pulpeta, como lleva el huevo no hace falta enharinarlas, no se desharán. Hacer las pulpetas de tamaño pequeño para que se hagan bien por dentro y no se os queden crudas. Yo suelo hacer cada una cogiendo para guiarme en el tamaño una cuchara sopera colmada y luego le doy la forma.

Una vez las tengáis todas preparadas, empezáis a freírlas en aceite de oliva, al punto que os gusten, yo las hago bastante, porque odio la carne cruda. Las que vayáis sacando, las vais introduciendo en la salsa de tomate que tenéis reservada, hasta que tengáis todas.

friendo pulpetas

friendo pulpetas

Cuando tengáis todas en el tomate, lo ponéis a calentar a fuego lento y dejáis que hierva despacito 15-20 minutos, para que la salsa coja bien el sabor. Y 10-15 minutos antes de servir ponéis a escalfar en el tomate con las pulpetas, un huevo por persona, tarda otros 10 minutos en estar listo.

Kefta cociendo en el tomate

Kefta cociendo en el tomate

Ellos lo cocinan directamente en el «Tajine», que es la cazuela de barro que veréis en las fotos, yo como el mio es un poco pequeño, lo cocino a parte y os lo presento en el tajine que es como debería estar.

kefta listo para comer

kefta listo para comer

 

Y por fin tendréis vuestro Kefta Tajine, listo para servir y disfrutar de todo el sabor de la cocina marroquí. Espero que os vuelva tan locos que no podáis dejar de cocinarlo y de paso que me lo contéis. Os mando saludos y nos leemos el próximo martes 😉

Mayonesa casera «Una deliciosa tradición»

Mayonesa casera

La mayonesa casera es una receta de pocos ingredientes, sencilla en los pasos y muy tradicional. Ahora, eso sí, como no sepas bien las cantidades y los benditos truquitos, puedes tirarte días y días y que de ahí no salga nada bueno. Yo incluso he llegado a tener que tirar 8 huevos en uno de mis intentos fallidos de preprar mayonesa casera. Pero para eso están las artistas de mi familia, en este caso mi tía Mari Nieves, para explicarte bien todos los pasos y a base de mirar e insistir se aprende.

La mayonesa casera es una salsa espesa a base de aceite y huevo, que puede hacer deliciosos nuestros platos más sencillos. Nosotros la haremos con la batidora, aunque antiguamente se hacía batiendo a mano con un tenedor.

Muy, muy importante, como el huevo va en crudo, en el proceso hay que tener especial cuidado con la higiene, el envasado y calor, sobre todo en verano.

Ingredientes para la mayonesa casera:

  • 200 ml de aceite de girasol
  • 1 huevo L
  • El zumo de algo menos de 1/2 limón
  • Sal

mayonesa casera

Trucos y consejos:

  1. Recipiente estrecho
  2. Huevo a temperatura ambiente y lavado
  3. No mover la batidora hasta pasados 40-60 segundos
  4. Guardar hermético y rápidamente en la nevera
  5. Consumir en el día o en un par de días como máximo
  6. Utilizar cuchara de madera
  7. Si queda espesa añadir un poco mas de limón, un chorrito de leche o yogur.
  8. Si se corta, empezar de nuevo, y luego ir añadiendo la mezcla que se cortó en un chorrito continuo.

Preparación:

Lo primero, y es uno de los trucos, es utilizar un recipiente que sea estrecho, de manera que la batidora entre justita en él, ya sea el vaso medidor de la batidora u otro.

Añadimos los 200 ml de aceite, yo os he puesto el de girasol porque el de oliva da un sabor muy fuerte y un tanto agrio,. La otra opción, es usar aceite de oliva suave, o mezclar unos 180 ml de girasol con unos 20 ml de aceite de oliva para que obtenga un poco mas de sabor.

Añadimos encima el huevo. Yo os recomiendo lavarlo y secarlo primero, para evitar la suciedad que pueda contener la cáscara, y sacarlo mínimo 1 hora antes de la nevera o más si no hace mucho calor, para que esté a temperatura ambiente.

Añadimos un poco de sal (como os digo al gusto, siempre podéis rectificarlo después).

Llegó la hora de introducir la batidora, posicionadla centrada y recta desde arriba y sin encenderla bajar con ella la yema hasta el fondo. Una vez en el fondo a baja velocidad, empezad a batir sin mover la batidora entre 40-60 segundos, veréis como enseguida empieza a convertirse en una mezcla con cuerpo blanquecina, aunque arriba nos quede algo de aceite sin mezclar. Transcurrido este tiempo, cuando veáis que ha cogido su espesor adecuado, con la batidora en el fondo balanceamos lentamente de un lado al otro unos segundos para que se nos vaya mezclando bien, y vamos subiendo despacito manteniendo el balanceo poco a poco, hasta llegar arriba y conseguir una mezcla homogénea. Aquí la mayonesa ya está, es el momento en el que añadiremos unos chorritos de limón (hay gente que utiliza vinagre de vino, pero a mí me gusta más el sabor natural del limón fresco) y seguiremos batiendo hasta que esté integrado.

Sacamos la batidora, mezclamos bien con una cuchara de madera (en mi familia siempre se ha dicho que si usas cucharas metálicas se oxida la mayonesa) y probamos el punto, si está a nuestro gusto habremos terminados nuestra riquísima mayonesa casera.

Es el momento de coger nuestro bote o recipiente hermético y guardarla bien en la nevera hasta que la vayamos a utilizar. Cuando la utilicemos nos daremos cuenta de que le da un toque especial a cualquiera de nuestros platos diarios, incluso sé de más de un@ que se vuelve loc@ y se la come untada en pan sin más. También podréis hacer a partir de ella otras salsas como la salsa rosa o el alioli, que sin duda con está base tan natural también marcaran la diferencia.

Mayonesa casera

Espero que os haya gustado y que os lancéis a hacerla porque en unos 2-3 minutos tendréis terminada esta rica mayonesa casera.

Tagliatelle con gambones y trigueros «secreto familiar a voces»

Tagliatelle con gambones y trigueros

Debo empezar diciendo que esta receta ha sido totalmente secreta hasta hoy. Los fantásticos tagliatelle con gambones y trigueros son un invento mortal de mi padre que nunca ha sido descubierto, pero como os queremos mucho y estamos de especial italiano, me lanzo y destripo la receta… Madre mía no me estoy guardando nada, desde que empezamos el blog me estoy abriendo en canal y dejándoos lo mejor de mis recetas y recuerdos familiares, así que espero que por lo menos os gusten tanto como a mí.

Esta receta de tagliatelle con gambones y trigueros es tan deliciosa que babeo solo de pensar en ella. Por supuesto os tienen que gustar los gambones, si no apaga y vámonos. No os doy la opción de hacer versiones como en otras, porque merece hacerse tal cual.

Ingredientes para tagliatelle con gambones y trigueros:

  • Tagliatelle (os enlazo los que uso yo pero podéis utilizar algún otro tipo de pasta plana como tallarines o cintas, que son las que mejor cogen el sabor)
  • 1 bote de nata espesa para cocinar (veréis en la foto la de Président que es la que uso porque da una textura ideal, pero podéis utilizar otras)
  • 80-100 gr mantequilla
  • 500 gr de gambón o gamba fresca (perdemos casi la mitad del peso al pelarlas)
  • 1 manojo de espárragos trigueros gorditos (no compréis esos que están canijos por favor…)
  • 3 cucharas soperas colmadas de queso parmesano en polvo
  • Una pizca de sal y otra de curry
  • Pimienta molida por encima (opcional)

Preparación:

Empezaremos preparando los ingredientes de nuestros tagliatelle con gambones y trigueros. Importante lavar bien los espárragos que no nos quede tierrecilla y cortarlos a mano y oído*

* Para los que no lo sepáis, lo mas práctico es hacerlo con las manos. Oiréis el crujido y cortarán fácilmente hasta el final, donde encontraréis la parte mas dura  que no corta con facilidad y eso es lo que tiraremos. 

Lo siguiente es pelar los gambones, aproximadamente la mitad del peso son las cáscaras y cabezas, que son tan valiosas casi como el propio gambón, asi que como opción podéis coger una bolsita de congelado y meterlas ahí y reservar en el congelador para una buena sopa de pescado y marisco, yo lo he hecho.

Como esta receta de tagliatelle con gambones y espárragos es una de mis favoritas, yo uso siempre un buen gambón fresco porque da mas sabor, pero las podéis comprar congeladas, también os quedará bien. Aunque fijaos antes de comprar porque últimamente no hay tanta diferencia de precio entre el fresco y el congelado (menudo morro tienen),  si os decidís por el congelado no os hará falta tanto peso, coged la mitad.

Pincha para ampliar las fotos.

Para aprovechar el tiempo, ponemos una olla con agua salada a hervir para nuestra pasta mientras empezamos a cocinar la salsa. Dejaos guiar por los tiempos de cocción de los paquetes, os lo he dicho anteriormente, no suelen fallar.

Y empezamos a preparar nuestra salsa para los tagliatelle con gambones y trigueros. Necesitaremos un cacito y una olla mediana, en el primer cazo pondremos a derretir la mitad de la mantequilla y añadiremos los espárragos sin escurrir mucho, que con el pelín de agua que queda de lavarlos se hacen estupendamente, y lo dejamos sofreír con la mantequilla a fuego lento y tapado hasta que ablanden, dando vueltas a menudo para comprobar cuando están hechos. Una vez los tengamos, apartamos del fuego y dejamos reservado.

Mientras tanto cogemos la otra olla, esta que sea un poco mas grande, porque aquí haremos la salsa. Ponemos la otra mitad de la mantequilla a fuego lento a derretir y sofreímos en ella los gambones con una pizca sal y curry espolvoreado por encima (Seamos moderados con el curry, es solo para potenciar el sabor y el color, pero no es el ingrediente estrella). Veréis que no tardan nada en tomar color y soltar ese liquidito rojizo tan bueno. **

** Si finalmente utilizáis gambón o gamba congelada para preparar los tagliatelle con gambones y trigueros, empezad sofriéndolas con un poco de aceite y no desperdiciéis la mantequilla, porque soltarán bastante agua que tendréis que tirar, en el momento que dejen de soltar agua añadidles la mantequilla.

Pincha para ampliar las fotos.

Cuando esté el gambón, añadimos los trigueros y damos unas vueltecitas para que mezcle bien y el esparrago vuelva a coger temperatura. Entonces le añadiremos la nata mezclando, y dejamos que hiervan unos 10 minutos a fuego lento para que se integren bien los sabores. Cuando transcurra este tiempo añadimos las 3 cucharadas de queso parmesano en polvo y mezclamos bien. Veréis que en este punto la salsa para los tagliatelle con gambones y trigueros empieza a espesar, entonces tendremos nuestra maravillosa salsa terminada y lista para servir.

Pincha para ampliar las fotos.

Ya solo nos quedará emplatar y disfrutar de estos tagliatelle con gambones y espárragos trigueros, una explosión de sabor y color deliciosa. Es para mí todo un plato gourmet digno del mejor restaurante, pero hecho en casa con mucho amor, ideal para cenas especiales. Os lo recomiendo «muy mucho» y espero que os lleve un poco de la bella Italia a casa.

Solomillo de cerdo en salsa con orejones y ciruelas pasas

solomillo de cerdo en salsa con orejones y ciruelas pasas

Esta receta es otro maravilloso invento de mi padre, el solomillo de cerdo en salsa con orejones y ciruelas pasas. Es realmente jugoso y riquísimo, y además sustituye perfectamente al clásico redondo de toda la vida, tanto es así, que ya lo hemos introducido en alguna cena de Navidad y Nochevieja y siempre ha triunfado por su originalidad.

Además de ser un plato delicioso es una receta realmente sana, porque la base de la salsa es toda de verdura.

Os invito a que la probéis con invitados y me contéis cual es la reacción, espero que sea buena. En mi casa ha funcionado hasta con el mas duro juez gastronómico, mi suegro Ramón, que lo adoro. Si a él le gusta la comida, tienes el éxito asegurado.

Esta receta os da para 6-8 personas.

Ingredientes para el solomillo de cerdo en salsa:

  • 3 solomillos de cerdo
  • 1 cebolla de buen tamaño
  • 4 puerros hermosos
  • 4 zanahorias grandecitas
  • 1 – 1 y 1/4 litro de caldo de verduras (podéis utilizar de brick o hacerlo con un caldito)
  • 10-15 ciruelas pasas (según gustos creo que la primera vez le puse 8 para probar)
  • 10 orejones aproximadamente (lo mismo probad si tenéis dudas la primera vez con 6-8)
  • Sal y pimienta
  • Aceite de oliva virgen

Preparación:

Me repito en todas las recetas, así me pilláis el truco: Empezaremos pelando, lavando y cortando la verdura y salpimentando la carne. La verdura no tiene que ser muy pequeña puesto que la pasaremos luego por la batidora.

Una vez tengamos todo preparado ponemos en una olla profunda aceite de oliva virgen para empezar a pochar la cebolla picada a fuego lento, cuando ésta esté poniéndose transparente y blandita, introducimos el puerro y hacemos lo mismo, lo pochamos junto a la cebolla para que ablande. Una vez tengamos la cebolla y los puerros en su punto metemos las zanahorias en rodajitas y damos un par de vueltas, no hace falta demasiado porque como os digo en anteriores recetas la zanahoria cuece rápido.

Mientras pochamos las verduras, como ocupan bastante en la olla, podemos ir marcando en una sartén a parte, los solomillos salpimentados para que se doren un poquito dándole vueltas para dejarlos sellados antes de introducirlos con las verduras. Y cuando lo tengamos selladito, lo introducimos con las verduras, le damos un par de vueltas, vertemos el caldo por encima y subimos el fuego hasta que comience a hervir. En este punto dejamos hervir a fuego lento unos 20 minutos nuestro solomillo con las verduritas.

Cuando transcurra el tiempo sacamos los solomillos en un plato aparte. En la salsa introducimos las ciruelas pasas y los orejones y pasamos todo por la batidora, hasta que tengamos todo bien triturado y nos quede una salsa espesita ideal para carne. Entonces volvemos a meter los solomillos en la salsa y dejamos a fuego lento otros 15-20 minutos más. Para saber cuando está lista podéis sacar uno de los solomillos al plato de antes, y cortar por la mitad para ver que si la carne está bien cocinada, que es lo mas probable, si no lo estuviera introducís de nuevo y dejáis transcurrir un poco más de tiempo.

Solo os quedará para servirlo, sacar los solomillos y cortarlos, igual que se hace con los redondos.

Ya tenemos un estupendo plato de solomillo de cerdo en salsa  con orejones y ciruelas pasas, listo para servir. Podéis acompañarlo con puré de patatas, pasta o incluso arroz que cogen muy bien las salsas, o patatas fritas… También podéis poner alguna ensalada o verdura si queréis algo mas ligero y aprovechar la salsa para mojar el pan.

Como os he dicho en anteriores recetas suele sobrar algo de salsa, que podéis utilizar para una pasta y ponerle queso rallado por encima, os quedará para chuparos los dedos. Espero que os guste la idea y la probéis en casa.

Muslos de pollo en salsa

muslos de pollo en salsa

Una receta tradicional y facilita que se ha hecho toda la vida en las casas: muslos de pollo en salsa. Desde luego en mi familia la hacemos todas las generaciones, esta vez le he dado un toquecito con nata que lo pone más interesante todavía, un plato muy sencillo y que gusta a casi todos.

Os animo a hacer estos muslos de pollo en salsa tan buenos y recordar de paso esas recetas tan familiares.

Esta receta os da facilmente para 4 personas.

Ingredientes para hacer los muslos de pollo en salsa:

  • 12 muslos de pollo (yo los prefiero sin piel)
  • 1 cebolla grande
  • 3 puerros gorditos
  • 4-6 zanahorias (según tamaño yo puse 6 porque eran pequeñas)
  • 1 y 1/4 l de caldo de pollo y verduras (si tenéis casero de algún puchero mejor, y si no de brick o con pastillas de caldito podéis hacer también)
  • 1 chorro de tomate frito como os guste aproximadamente unos 100-150 ml
  • 1 chorro de unos 100 ml de nata para cocinar (normalmente no se la pongo para hacer de esta receta, una sanísima comida, pero le da un toque estupendo que quería enseñaros. Con poner algo menos de la mitad del bote no le da muchas calorías y está muy rico. Si sois intolerantes podéis utilizar nata sin lactosa).
  • Sal y pimienta
  • Aceite de oliva virgen

Preparación:

Empezamos preparando las verduras.  Como siempre: lavar, pelar y cortar. No hace falta que lo hagáis muy pequeño porque luego lo vamos a pasar por la batidora.

Para los nuevos en la cocina, hago un aclaración: Los puerros frescos suelen traer mucha tierrecilla, la manera mas fácil de que nos queden limpios es cortarles un buen trozo de la zona verde (si lo pedís os lo hace el frutero), hacer un corte a lo largo para quitarles 1-2 capas de fuera y después hacerle en la parte superior dos cortes formando una cruz y así podréis lavarlos bien para quitarles la arenilla que quede (lo vais a ver en las fotos), por supuesto quitad también el culete.

Salpimentar los muslos de pollo al gusto, yo los suelo pedir sin piel para rebajar la grasa en las recetas, esta vez no tuve tiempo y compre dos bandejas y se la quité yo en casa, no es nada complicado lo podéis hacer con la ayuda de una tijera de cocina.

Una vez preparadas las verduras y el pollo, podemos empezar a cocinar. Poned una olla grande y profunda (yo usé la exprés porque es más grande pero no hago la receta exprés porque no hace falta) y echadle un chorro de aceite para sofreír la verdura a fuego lento, y empezamos con la cebolla hasta que se ponga transparente, ahí le añadimos el puerro y dejamos un buen rato que sofría con la cebolla hasta que empiece a ablandarse. Una vez que el puerro y la cebolla estén en su punto, introducimos la zanahoria troceada y damos unas vueltecitas, no hace falta mucho tiempo porque cuecen muy rápido.

Y aquí echamos los muslos de pollo, dando vueltas para que doren un pelín por fuera y queden sellados. Una vez hecho ésto añadiremos el caldo, podéis subir el fuego hasta que rompa a hervir y dejaremos que hierva unos 20 minutos ya a fuego lento.

Transcurridos los 20 minutos de cocción, en un plato o en la tapa de la olla, sacamos uno a uno los muslos de pollo para pasarle la batidora a las verduras y el caldo, y así conseguir la salsa. Cuando tengamos la salsa batida añadimos el chorro de tomate frito y el de nata y batimos un poco más para que se mezclen bien los sabores. Volvemos a introducir los muslos de pollo y dejamos hervir unos 15-20 minutos más.

Y tachaaan tenéis unos muslos de pollo en salsa riquísimos que podréis acompañar con lo que más os guste, yo en esta ocasión hice un puré de patatas casero que mezclado con la salsita queda de muerte. Si os sobra salsa, que es muy probable, queda buenísima para pasta, de hecho, yo siempre guardo un poco para un buen plato de pasta. Espero que os guste a todos en casa.

1 2